Blog

Blog

Sembrando ideas

Un espacio de discusión y análisis sobre la actualidad del sector agroindustrial argentino e internacional.

Fecha de Publicación: 08/06/2021

Variables tecnológicas que definen la calidad en trigo: Caso Sudeste de Buenos Aires

Autores: Sofía Gayo, Daniela Regeiro

A diferencia de otros granos, el trigo tiene como principal uso el consumo humano. Y dada su relevancia en las dietas de la mayor parte de los países del mundo, es importante que el grano alcance determinados parámetros de calidad que lo hagan apto, por ejemplo, para los distintos tipos de panificación. El análisis de la calidad de trigo, en conjunto con los factores que la determinan, permite comprender su estado actual y focalizar en los aspectos claves para mejorarla. En este sentido, la Bolsa de Cereales, a través del Relevamiento de Tecnología Aplicada, y la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales realizaron en conjunto un análisis de la evolución de la calidad del trigo pan y las variables tecnológicas que la definen en el Sudeste de Buenos Aires, una de las principales regiones trigueras del país. En este artículo se resumirán los aspectos más importantes.

¿A qué se denomina calidad en trigo?

La calidad depende de lo requerido por cada industria y está definida por una serie de parámetros dentro de los cuales la concentración de proteína en grano es de los más valorados.
El contenido de proteína depende del genotipo (variedad), del ambiente y de la interacción entre ambos. Y si bien se define en la etapa final del cultivo, requiere planificación desde la siembra.

¿Cuáles son los factores que influyen en la calidad del grano de trigo?

1. Clima / Ambiente

El Sudeste de Buenos Aires presenta condiciones ambientales óptimas para el cultivo de trigo. En la campaña 2020/21 se sembraron 717 mil hectáreas, que representaron el 11% del área de trigo total. A la vez, la región se destacó por presentar un 66% de adopción de nivel tecnológico alto, el mayor entre todas las regiones productivas relevadas.

Aunque la región presenta un ambiente óptimo para la producción, existen factores climáticos que pueden afectar la calidad del grano de trigo.

En primera instancia, los valores térmicos definen un cociente fototermal (relación entre la radiación solar media diaria y la temperatura media) muy favorable para el logro de altos rendimientos. Sin embargo, el aumento de la temperatura media puede tener consecuencias negativas para el llenado de los granos. Por otro lado, las heladas tardías ocurridas en octubre/noviembre pueden producir aborto de granos reduciendo su número, unos de los componentes fundamentales del rendimiento de trigo. 

2. Grupo de calidad

Las variedades de trigo se distinguen en tres grupos de calidad según su aptitud industrial y panadera. El grupo de calidad 1 es el que presenta mayor calidad panadera. 

En la Figura 1 se observa la evolución en el porcentaje de uso de los grupos de calidad para el Sudeste de Buenos Aires en las últimas tres campañas.

Figura 1: Evolución del grupo de calidad en trigo para el Sudeste de Buenos Aires

Fuente: ReTAA, Bolsa de Cereales

El mayor uso de variedades de grupos de calidad 2 en parte responde a que con una buena fertilización logran alcanzar rendimientos elevados y, a la vez, valores de proteína acordes a los estándares de comercialización.

3. Fertilización

La fertilización es una de las principales prácticas agronómicas cuyo objetivo fundamental es proveer los nutrientes necesarios para aumentar la productividad de los cultivos y la calidad de sus granos. Dentro de la práctica hay ciertos aspectos que permiten generar una mejora significativa en el contenido de proteína del trigo. 

a.    Dosis

El trigo es altamente demandante de nitrógeno. Se considera que este nutriente es el motor del crecimiento ya que forma parte de la mayoría de las proteínas.

A pesar de que la proteína del grano está condicionada por la disponibilidad de nitrógeno en el suelo, esta relación no es directa. Cuando la disponibilidad de nitrógeno es baja, el agregado de este nutriente incrementa principalmente el rendimiento y no afecta el nivel de proteína o provoca disminuciones debido a un “efecto de dilución”. Cuando la disponibilidad del nutriente aumenta, aumentan simultáneamente rendimiento y proteína; y finalmente, con alta disponibilidad de nitrógeno el rendimiento alcanza un plateau, mientras que la concentración de proteína continúa aumentando hasta estabilizarse.

Es decir, el aumento de las dosis puede llegar a favorecer el contenido proteico parcialmente. 

b.    Momento

Como se mencionó previamente, el contenido proteico es un parámetro que se define en la etapa final del cultivo.

Por tal motivo, dividir las dosis de fertilización en distintas etapas del cultivo es una alternativa que permite hacer un uso más eficiente del nitrógeno. La fertilización nitrogenada inicial debe ser elevada si se pretende incrementar simultáneamente el rendimiento y el contenido de proteína. A su vez, surge la necesidad de realizar una evaluación del cultivo en un momento relativamente avanzado del ciclo para poder intervenir con una fertilización tardía que favorezca los niveles de proteína. La misma se suele realizar en estadíos reproductivos con fuentes líquidas.

c.    Fuente

La utilización de urea como fuente nitrogenada se encuentra generalizada en todas las etapas del cultivo. En el Sudeste de Bs. As. al momento de la siembra suelen utilizarse fuentes fosfatadas como PDA y PMA (que también aportan nitrógeno, pero en baja proporción) debido a que el nitrógeno puede resultar tóxico para la semilla. Alrededor de unos veinte días posteriores a la siembra, es común observar aplicaciones de urea al estado de dos o tres hojas.

Por otro lado, la aplicación de fertilizantes líquidos (UAN) concentra su uso en las etapas reproductivas, que coinciden con épocas de mayores temperaturas. Estas aplicaciones permiten una mayor eficiencia de uso del nitrógeno debido a que la mayor parte del mismo se absorbe directamente desde la biomasa aérea. De este modo se evita la posible volatilización de la urea en épocas con mayores temperaturas. 

Contenido de proteína: ¿Qué se observa para el sudeste bonaerense?

Existe una relación inversa entre el contenido de proteína y el rendimiento. En la Figura 2 se ilustra la evolución de estas dos variables a lo largo de las últimas diez campañas:

Figura 2: Evolución del rendimiento y del contenido de proteína en trigo para el Sudeste de Buenos Aires

Fuente: datos de rendimiento PAS, Bolsa de Cereales.Datos proteína de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales

En primer lugar, pueden apreciarse dos etapas. La primera, comprendida entre la campaña 2010/11 y 2015/16, muestra una caída sostenida de los niveles de proteína. La menor rentabilidad del cultivo de aquellos años limitó la aplicación de tecnologías, volviendo los planteos productivos más defensivos y en busca de rendimiento, afectando en consecuencia la calidad del producto.

La segunda etapa, desde la campaña 2016/17 al presente, muestra una recuperación en los niveles de proteína. A partir de una mejor rentabilidad del cultivo se estableció en éste un nuevo piso tecnológico, con mejoras en los niveles de fertilización y en el manejo técnico que redundaron en mayores porcentajes de proteína.

En la campaña 2020/21 se relevó un menor uso de fuentes nitrogenadas líquidas en estados reproductivos en favor de urea. Dadas las mayores temperaturas ocurridas en la región se produjo volatilización de la urea y eso redundó en una menor eficiencia del uso del nitrogeno. Esto, en conjunto con una menor utilización de variedades de grupo de calidad 1 determinaron el menor contenido proteico.

De este análisis se desprende que ciertos aspectos del manejo técnico del cultivo contribuyeron mayoritariamente al rendimiento. La menor elección de grupo de calidad 1 y la fertilización preferentemente de base (siembra y macollaje) han favorecido al rendimiento y no tanto al contenido de proteína. Ajustes en el manejo técnico pueden entonces mejorar la calidad de trigo sin necesariamente comprometer los rendimientos.

Figura 3: Evolución del rendimiento en función de las dosis de urea en trigo para el Sudeste de Buenos Aires

Fuente: datos de rendimiento PAS, Bolsa de Cereales.Datos de urea ReTAA, Bolsa de Cereales



 

 


 

 

Podría Interesarte