La campaña 22/23 se caracteriza por atravesar un escenario complejo donde se espera que la producción de los principales granos sufra recortes significativos desde las proyecciones publicadas en el lanzamiento de la campaña gruesa. En este artículo se analizan posibles escenarios para evaluar los impactos cuantitativos que estas condiciones podrían significar sobre las principales variables de interés.
Leer másLa 27 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 (COP 27), se llevó a cabo del 6 al 18 de noviembre de 2022 en Sharm el-Sheij, Egipto. En un contexto geopolítico muy complejo se dio lugar a una serie de decisiones respecto de emisiones de gases de efecto invernadero, adaptación a los efectos del cambio climático, apoyo al financiamiento, la tecnología y la creación de capacidades que necesitan los países en desarrollo. Pero, por otro lado, se expresaron ciertas preocupaciones. En el presente artículo se exponen algunos de los resultados más relevantes del encuentro.
Leer másEn las vísperas de la 27ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), que se llevará a cabo entre los días 6 y 18 de noviembre en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheikh, en el presente artículo se analiza qué temas posiblemente serán parte del debate y cuál será la participación de Argentina en dicho contexto.
Leer másEn este comienzo de campaña, el escenario está signado por un marco de enormes incertidumbres. A los factores internacionales, se le suman los locales. En el presente artículo se presentan las primeras estimaciones de la campaña gruesa, donde se analizan principalmente factores climáticos y económicos, para luego presentar las estimaciones de los cultivos extensivos.
Leer másLuego de 6 meses desde el inicio de la invasión de Rusia en Ucrania, el conflicto parece no encontrar una solución en el corto plazo. El sector agrícola ucraniano continúa sufriendo los efectos de la Guerra, y las estimaciones de exportaciones de granos de Ucrania se reducen entre un 40 y 60% en relación a la campaña previa. En este escenario, el Acuerdo de Granos firmado por las partes a fines de julio aumentó la expectativa de una posible normalización de las exportaciones ucranianas y trajo algo de respiro al mercado internacional. No obstante, las recientes críticas del presidente Putin cubren con un manto de duda las posibilidades de éxito. En el presente artículo se describirán los efectos del conflicto sobre precios y flujos comerciales de Ucrania; se actualizará la situación del sector agrícola en Ucrania, y se analizarán las modificaciones en las estimaciones de superficie sembrada, producción y exportaciones para las campañas 2021/22 y 2022/23. Finalmente, se analizarán los primeros impactos y la expectativa en torno al reciente Acuerdo de Estambul.
Leer másEn base a la agenda de la sostenibilidad, el comercio y los procesos productivos están siendo reconfigurados. Han surgido un sinnúmero de iniciativas que buscan avanzar hacia procesos más eficientes, ambientalmente responsables y con miras a perdurar en el tiempo. En este contexto, la producción agropecuaria se enfrenta a diversos desafíos que pueden condicionar su desarrollo y aporte a la sostenibilidad ambiental y seguridad alimentaria, o ser una fuente de oportunidades. En este artículo se analizan los distintos desafíos a los que se enfrenta el sector y las iniciativas que se están llevando a cabo desde la producción para responder a este escenario.
Leer másLos recientes vaivenes en los mercados de fertilizantes generan incertidumbre en varios frentes, tanto por su impacto en los costos que enfrentan los productores como por la futura disponibilidad de nutrientes para los cultivos de verano. A estas cuestiones, que son comunes a todos los países productores, se suman en Argentina las preocupaciones por medidas impuestas por el Banco Central para la adquisición de divisas para importación, cuestión que se analiza en este artículo con el fin de entender sus efectos en lo que resta de la campaña 2022/2023.
Leer másAnte la compleja situación que atraviesa la economía argentina, con pérdida de reservas netas y la necesidad de cumplir con las metas comprometidas en el acuerdo con el FMI, vuelve la liquidación de divisas por parte del sector agroindustrial al centro del debate, debido a su importante contribución, que lo convierte prácticamente en el único sector oferente neto de divisas en el mercado de cambios. Surgen así varios interrogantes que intentaremos responder a lo largo de este artículo, con el objetivo de contribuir al análisis y la clarificación de los principales conceptos.
Leer másEl gobierno de Uruguay ha dado un paso adelante en sus intenciones, ya declaradas desde hace varios años, de avanzar en la concreción de acuerdos comerciales con terceros países de forma bilateral, por fuera del Mercosur. Así, apenas una semana antes de recibir la presidencia pro tempore del bloque de manos de Paraguay, el Gobierno uruguayo ha anunciado que se logró cerrar un acuerdo sobre la realización de un estudio de factibilidad con China para comenzar la negociación formal sobre un Tratado de Libre Comercio (TLC). Este movimiento de Lacalle Pou, que concreta una de las promesas de su campaña presidencial de 2019, que pone al relieve varios interrogantes que se pretenden ser abordados el presente documento.
Leer másDurante las últimas semanas el precio del trigo en el mercado internacional ha alcanzado máximos históricos, lo que acrecienta la preocupación por su posible impacto sobre la inflación de alimentos. En el trabajo titulado se analiza la relación entre las variaciones del precio internacional del trigo y la de los precios internos de los productos de consumo elaborados con dicho insumo; y se evalúa cuáles serían los costos de implementar una política de subsidio directo a la demanda para compensar a los consumidores por el aumento en los precios de los productos derivados del trigo en la canasta básica para todo el año 2022.
Leer más