Se llevó a cabo en la Bolsa de Cereales la “Declaración de Buenos Aires sobre la Brecha de Nutrientes en Argentina”. Este evento representa un nuevo hito en el contexto de una colaboración entre la Entidad Cerealista y la Universidad de Nebraska-Lincoln, universidades y organismos de investigación argentinos que comenzó en 2012 en el marco del Proyecto del Atlas Global de Brechas de Rendimiento liderado por la Universidad de Nebraska. Los primeros esfuerzos de este proyecto resultaron en un mapeo de brechas de productividad para trigo, soja y maíz.
La Declaración significa un nuevo paso que sirve como base para proponer una agenda de soluciones para cerrar esas brechas de productividad, más específicamente relacionada con la nutrición de los cultivos. La misma ha requerido de un trabajo llevado a cabo por un grupo de 29 reconocidos expertos en el área de nutrición de cultivos, suelos, sistemas de producción y sustentabilidad durante dos años.
Leer másEl puerto de Quequén es uno de los puertos cerealeros más importantes de la Argentina y desde sus orígenes es uno de los motores del crecimiento de la región, especialmente de las ciudades de Necochea y Quequén. En el último tiempo ha experimentado un crecimiento sustancial de sus exportaciones de granos y subproductos, ganando relevancia a nivel nacional. ¿Qué factores explican este incremento? ¿Cuál es la expectativa para 2022?
Leer másEl escalonamiento arancelario implementado por los países importadores perjudica a los exportadores de productos agroindustriales. ¿Qué estrategias existen para hacer frente a estas medidas?
Leer másMucho se ha avanzado por la Seguridad Alimentaria en los últimos años, pero los acontecimientos recientes ponen en evidencia que estos avances son sensibles a factores disruptivos como grandes sequías, la pandemia, o conflictos, especialmente cuando se suceden en regiones importantes para la producción, consumo y comercio de alimentos y energía. En este artículo se relevan las nuevas medidas adoptadas por diferentes países como consecuencia del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia que restringen aún mas el comercio, poniendo en peligro las ganancias obtenidas hasta la fecha en términos de seguridad alimentaria. Se hace particular hincapié en el rol que juega la Argentina en este contexto internacional particular.
Leer másConsecuencias de la elevada volatilidad en los mercados internacionales sobre los principales agregados del sector.
Leer más
El conflicto bélico entre Ucrania y Rusia es una realidad, y los efectos ya comenzaron a sentirse en diversos mercados. Ambos actores (y la región) tienen relevancia en la producción y exportación de granos y subproductos, por lo que los precios de diversos commodities han acusado la creciente incertidumbre que este conflicto genera. En este artículo se resumen los posibles efectos en el corto y en el mediano plazo del conflicto militar en los mercados agroindustriales, y sus impactos sobre Argentina, analizados en este documento.
Leer másMientras transcurren las últimas etapas de la ventana de siembra, la campaña 2021/22 se desarrolla bajo condiciones de año Niña, con falta de humedad en gran parte de las zonas productivas del país. Si bien las últimas lluvias han traído algo de alivio para muchas regiones, nuevas precipitaciones serán necesarias a lo largo del mes de febrero para mantener las expectativas de rinde. Por lo tanto, aunque todavía es temprano para obtener el impacto de la sequía sobre los volúmenes finales de producción, dada la importancia del sector para la economía, resulta pertinente explorar los posibles efectos del clima sobre las principales variables macroeconómicas.
Leer másEl 2021 cierra con un aporte extraordinario del sector agroindustrial a la economía argentina. Alcanzando los USD 32.800 millones, según cifras de CIARA-CEC, el ingreso de divisas marcó un récord histórico, gracias al favorable escenario de precios internacionales. Para 2022 el sector agroindustrial podría ingresar al país una cifra similar, si se cumplen las actuales estimaciones de producción y se mantienen los precios en los niveles actuales. Pero la sequía ya enciende señales de alarma para la cosecha gruesa.
Leer másEl sábado 13 de noviembre concluyeron las negociaciones de la Conferencia sobre el Cambio Climático de Glasgow (COP 26 de la CMNUCC), un día más tarde de lo previsto. Fueron dos arduas semanas de discusiones, declaraciones y acuerdos, que pusieron fin a dos años –pandemia mediante- de un proceso liderado por la Presidencia del Reino Unido.
Leer más