Fecha de Publicación: 08/03/2021
Mapa de la comercialización de granos en Argentina
Introducción
La disponibilidad de un gran volumen de datos, así como recientes avances en las técnicas para su procesamiento y análisis, permiten actualmente abordar nuevos y viejos interrogantes obteniendo respuestas más precisas.
A lo largo de las distintas campañas, por su relevancia para la economía argentina, vuelven a surgir preguntas en torno a la producción y comercialización de granos: ¿Cuál fue el volumen producido? ¿Dónde se origina? ¿Bajo qué modalidades se comercializa? ¿Cuánto estuvo destinado al mercado doméstico? ¿Qué puertos concentraron la mayor parte de la exportación? ¿En qué momento del año se comercializan los mayores volúmenes? Aunque las preguntas parezcan simples, llegar a respuestas confiables no lo es tanto. Típicamente, este tipo de cuestiones son respondidas mediante supuestos, consultas a expertos, o datos agregados del sector.
Por este motivo, el presente trabajo tiene como objetivo principal explorar nuevos métodos para responder a estos interrogantes, por medio de una base de datos relativamente poco explotada y con un gran potencial como SIO-GRANOS. Las técnicas que derivan del campo del análisis de grandes volúmenes de datos resultan de especial utilidad para esta tarea.
En particular, se buscó analizar los flujos comerciales de granos al interior del país a lo largo de los años, identificando el origen, el destino y la estacionalidad según cada especie.
Método
SIO-GRANOS es un Sistema unificado de Información Obligatoria de las operaciones de compraventa de granos que conforman el Mercado Físico, desarrollado por las Bolsas de Cereales y el MATba-Rofex. Todos los operadores incluidos en el RUCA deben acceder al sistema y realizar declaraciones de las operaciones realizadas. El sistema admite un solo declarante en cada operación: el corredor (si lo hubiera) o en su defecto, el comprador. En esta oportunidad, se tomaron la totalidad de los datos desde el año 2015 al 2020, que comprenden aproximadamente 4 millones de registros.
Para identificar las cantidades transportadas de granos se sumaron las cantidades correspondientes a la modalidad de compraventa, sin importar su condición de pago, ni tampoco si correspondían a un destino final o no. Luego, se sumaron las ampliaciones de los contratos y se restaron las anulaciones.
Las más recientes herramientas para el procesamiento de datos probaron ser de gran utilidad para este trabajo. Se utilizó Python para las etapas de extracción y normalización, y R para la transformación. Por otro lado, se utilizó Power Bi para el dashboard interactivo que se observa al final.
En futuros trabajos, será importante avanzar en la desagregación de las zonas indicadas como destino de las cantidades transportadas, para tener una mejor diferenciación entre lo que va a exportación y lo que se consume en el mercado doméstico.
Importancia
Más allá de los resultados obtenidos, la importancia de este trabajo radica en la posibilidad de responder preguntas habituales utilizando nueva información. Hasta el momento, caracterizábamos los flujos comerciales fundamentalmente desde el destino de los granos, con ancla en los datos de exportación. Ahora surge la posibilidad de estudiar los flujos desde el origen, a través de las operaciones particulares de compra-venta.
En este sentido, es posible cruzar resultados y validar las respuestas que se obtenían hasta el momento por medio de fuentes alternativas. Como pudimos comprobar, los resultados se encuentran en línea con los que surgen de otras bases de datos como estimaciones de producción, camiones arribados a puerto, embarques y exportaciones, indicando que SIO-GRANOS es una base confiable. Pudiendo usarse para complementar y ampliar estudios y sacar mejores conclusiones.
Si bien en este artículo se concentra en los agregados provinciales, la información está disponible por departamentos, abriendo la posibilidad a estudios más específicos. Esta tarea puede ser de especial importancia para mejorar la toma de decisiones productivas, comerciales, logísticas y de inversiones, especialmente en infraestructura.
Por otro lado, las técnicas aquí empleadas permiten avanzar en la construcción de nuevas herramientas: la elaboración de monitores para seguir la evolución de distintos indicadores y variables; y la construcción de modelos predictivos. Ambas líneas de trabajo se encuentran en desarrollo en la Bolsa de Cereales. A modo de ejemplo, se encuentra el dashboard interactivo al final del artículo.
Finalmente, la metodología aquí utilizada puede ser aplicada sobre la misma base de SIO-GRANOS para obtener información en relación a interrogantes más complejos, relacionados por ejemplo con el financiamiento obtenido por los productores en cada campaña agrícola. Un trabajo en este sentido se publicará a la brevedad en este blog.
Principales resultados
-
Del 2015 al 2020 se transportaron 632,5 Mtn, de las cuales un 45% corresponden a soja, 32% a maíz, 17% a trigo y el 6% restante a cebada, girasol y sorgo. En promedio, se transportan 105,4 Mtn al año. El mínimo valor se registró en el año 2018 con 90,9 Mtn y el máximo en el año 2019 con 122,6 Mtn, guardando estrecha relación con la evolución de las cantidades producidas estimadas por la Bolsa de Cereales. La serie refleja el gran aumento de la producción en la campaña 2016/17 como reacción al nuevo set de políticas, la severa sequía que afecto la campaña 2017/18, la gran cosecha de la campaña 2018/19 y el cambio de incentivos del nuevo set de políticas que, junto a un escenario climático menos favorable, redujo la producción de la campaña 2019/20.
-
Al observar la participación de cada grano en el total transportado, se puede concluir que a lo largo del periodo se produjeron cambios significativos, observándose un aumento en la participación de gramíneas en relación a oleaginosas. Disminuyó la participación de sorgo, soja y girasol en las cantidades transportadas, siendo soja la que registra la mayor caída. Mientras que la participación trigo, cebada y maíz aumentó, con maíz registrando el mayor incremento.
-
Las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa, son el origen del 90% de las cantidades transportadas. De esta forma, se puede verificar que la mayor parte de los granos transportados se encuentran a una distancia menor a 350 km de un puerto, lo que marca una ventaja competitiva de Argentina. Sin embargo, los mayores incrementos en las cantidades transportadas se dieron en el resto del país.
-
El 64% de los granos transportados tiene como destino los puertos de Bahía Blanca, Quequén y Rosario, siendo los ubicados al Norte y Sur de este último los de mayor relevancia, recibiendo el 52% del total transportado del 2015 al 2020. Los puertos que capturaron los mayores incrementos fueron los de Rosario Sur y Bahía Blanca.
-
De las principales provincias productoras, solamente Buenos Aires tiene como lugar de entrega los puertos de Quequén y Bahía Blanca, concentrándose en el cultivo de trigo.
-
El 36% de los granos transportados tiene como destino al mercado doméstico. En promedio, se transportaron a este destino 37,7 Mtn anuales. El máximo se registró en el año 2016 con 46 Mtn y el mínimo en el 2018 con 30,7 Mtn.
- Los periodos de cosecha de cada grano continúan determinando la estacionalidad en los flujos comerciales. La cosecha de soja de primera y maíz temprano marcan el primer pico en las cantidades transportadas entre abril - mayo. El segundo pico está influenciado por soja de segunda y maíz tardío en julio. Finalmente, la cosecha de trigo, girasol y cebada impactan en el mes de diciembre.
Gráficos y tablas
Gráfico 1: Flujos comerciales de granos anualizado y en millones de toneladas.
Fuente: Bolsa de Cereales en base a datos del SIO-GRANOS del 2015 - 2020
Tabla 1: Participación de cada grano en las cantidades transportadas.
Grano | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | Promedio |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cebada | 1% | 2% | 2% | 3% | 3% | 3% | 2% |
Girasol | 3% | 3% | 3% | 4% | 3% | 2% | 3% |
Maíz | 25% | 29% | 30% | 33% | 36% | 40% | 32% |
Soja | 57% | 49% | 46% | 41% | 40% | 38% | 45% |
Sorgo | 1% | 1% | 1% | 0% | 0% | 1% | 1% |
Trigo | 13% | 17% | 19% | 19% | 17% | 15% | 17% |
Total | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% |
Fuente: Bolsa de Cereales en base a datos del SIO-GRANOS del 2015 - 2020
Gráfico 2: Origen provincial de los granos como porcentaje del flujo total comercializado.
Fuente: Bolsa de Cereales en base a datos del SIO-GRANOS del 2015 - 2020
Gráfico 3: Flujos comerciales de granos según origen provincial y destino en millones de toneladas.
Fuente: Bolsa de Cereales en base a datos del SIO-GRANOS del 2015 - 2020
Tabla 2: Flujos comerciales de granos según origen provincial en millones de toneladas.
Año | Buenos Aires | La Pampa | Córdoba | Entre Ríos | Santa Fe | Resto del país |
---|---|---|---|---|---|---|
2015 | 25.8 | 2.6 | 25.1 | 4.5 | 29 | 8.6 |
2020 | 29.1 | 2.8 | 24.3 | 4.3 | 37.4 | 13.1 |
Var. (%) | 13% | 11% | -3% | -3% | 29% | 51% |
Fuente: Bolsa de Cereales en base a datos del SIO-GRANOS del 2015 - 2020
Tabla 3: Flujos comerciales de granos según destino en millones de toneladas.
Año | Quequén | Bahía Blanca | Rosario Norte | Rosario Sur | Resto del País |
---|---|---|---|---|---|
2015 | 3.8 | 4.9 | 33 | 13.6 | 40.2 |
2020 | 5.6 | 7.7 | 40.4 | 21.9 | 35.5 |
Var. (%) | 47% | 56% | 22% | 60% | -12% |
Fuente: Bolsa de Cereales en base a datos del SIO-GRANOS del 2015 - 2020
Gráfico 4: Estacionalidad mensual del flujo comercial según cada grano en millones de toneladas.
Fuente: Bolsa de Cereales en base a datos del SIO-GRANOS del 2015 - 2020
Dashboard interactivo
Fuente: Bolsa de Cereales en base a datos del SIO-GRANOS del 2015 - 2020