Fecha de Publicación: 13/04/2022
El crecimiento de las exportaciones del Puerto Quequén
El puerto de Quequén es uno de los puertos cerealeros más importantes de la Argentina y desde sus orígenes es uno de los motores del crecimiento de la región, especialmente de las ciudades de Necochea y Quequén. En el último tiempo ha experimentado un crecimiento sustancial de sus exportaciones de granos y subproductos, ganando relevancia a nivel nacional. ¿Qué factores explican este incremento? ¿Cuál es la expectativa para 2022?
El puerto de Quequén se encuentra ubicado sobre la desembocadura del río Quequén Grande de la región sudeste de la Provincia de Buenos Aires. Es uno de los puertos cerealeros más importantes de la Argentina y desde sus orígenes es uno de los motores del crecimiento de la región, especialmente de las ciudades de Necochea y Quequén. Existe amplia literatura sobre los impactos positivos de obras de infraestructura de esta naturaleza y el crecimiento económico (CEPAL, 2007). Un puerto de aguas profundas con funcionamiento anual impulsa el área sembrada y la inversión en tecnología de su zona de influencia, al mejorar el precio recibido por los productores a través de distintos mecanismos de transmisión: a) reducción de costos portuarios y de navegación; b) reducción de gastos de fobbing; c) aumento del precio doméstico en puerto del grano (FAS) por la mayor competencia entre los compradores de los granos en el mercado doméstico; y d) reducción de fletes domésticos, debido a la reducción de la distancia media de la producción a puerto. Asimismo, la infraestructura portuaria fomenta el proceso de industrialización, traccionando el valor agregado de toda la cadena y generando fuentes de empleo directas e indirectas.
Gracias a su ubicación geográfica, el Puerto Quequén presenta ventajas comparativas que lo vuelven más eficiente. Por un lado, se encuentra rodeado de la mejor zona productiva del sur del país, donde se siembran más de 4 millones de hectáreas por campaña. Por otro lado, debido a su cercanía con el Mar Argentino cuenta con una profundidad de calado que varía entre los 43 y 45 pies. Además, cuenta con una extensión aproximada de 1.800 metros de muelles, que facilita el ingreso y egreso de buques de más de 250 metros de eslora.
Más allá de una tendencia creciente en las cargas observada desde 1993 al 2018, en el último año el puerto experimentó un crecimiento sustancial de sus exportaciones de granos y subproductos. En 2021 se alcanzó un récord histórico de 7 millones de toneladas exportadas, superando en un 38% el registro de 2018 (5 millones de toneladas) y en un 2% al máximo previo del 2012. En el mismo año, el ingreso de camiones alcanzó el récord de 137.000 unidades, con una fuerte estacionalidad en los meses de la cosecha gruesa.
Al observar el comportamiento de las exportaciones en grandes grupos se puede observar que gran parte del incremento se encuentra explicado por el aumento de las exportaciones de granos, que alcanzaron 6,2 millones de toneladas, un récord histórico. Las exportaciones de subproductos y aceites también presentaron incrementos, aunque todavía se encuentran lejos de los máximos históricos.
Al desagregar el ranking de los principales productos exportados, se puede verificar como hubo un cambio en los principales granos exportados. Hasta 2018, los granos finos representaban el mayor flujo exportable. Mientras que para 2021 soja y maíz se constituyeron en los principales productos de exportación del puerto, lo que explica el ingreso estacional extraordinario de camiones entre mayo y septiembre del año pasado.
¿Cuáles son las razones de crecimiento? Una posible explicación podría estar vinculada con un crecimiento de la producción en la zona de influencia del puerto. Sin embargo, al observar la variación de la producción durante la campaña pasada se registra una caída del 2% en el total de las zonas cercanas, lo que representa una reducción de 650.000 toneladas. Esta caída se debió en gran parte por las condiciones climáticas adversas que afrontó la cosecha 2021/22. De acuerdo con los datos del Panorama Agrícola Semanal de la Bolsa de Cereales, solo presentaron incrementos la zona del sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa, junto con la Cuenca del Salado. Respectivamente, aumentaron su producción en 110.000 y 20.000 toneladas, saldo que no llega a compensar las pérdidas en el resto de las zonas, y que tampoco explica el aumento registrado en las exportaciones.
De esta manera, hay que avanzar sobre una segunda explicación. El puerto ha ganado competitividad, expandiendo su zona de influencia (Hinterland), lo que le permitió captar cantidades que antes se dirigían a otros puertos y centros de consumo.
El Hinterland del puerto de Quequén fue variando a lo largo de su historia. Pero durante el último año, se relevaron cambios importantes. Utilizando la base SIOGRANOS, puede observarse como han aumentado significativamente los granos recibidos desde otras provincias. No obstante, la Provincia de Buenos Aires ha explicado la mayor parte del incremento registrado en la operatoria del puerto, representando el 92% del incremento total.
Es precisamente al interior de la Provincia de Buenos Aires donde se puede observar el incremento de la competitividad del puerto, avanzando sobre zonas más alejadas. Con datos de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales, se observa que el Hinterland actual comprende los Partidos de Necochea, Lobería, Balcarce, Tandil, Tres Arroyos, General Pueyrredón, Azul, Benito Juárez, San Cayetano, Adolfo Gonzales, General Alvarado, Bolivar, General Madariaga, Ayacucho, Olavarría, Mar Chiquita, Saladillo, Maipú, Reuch y Monte, entre otros con menos de 20.000 toneladas.
¿A qué se debe esta ganancia de competitividad relativa?
En ausencia de otros factores diferenciales, la explicación más importante para esta ganancia de competitividad relativa del Puerto Quequén en relación con otros puertos es el bajo caudal registrado desde el 2020 en la Hidrovía, que afecta significativamente a los puertos del Gran Rosario, por donde se exporta habitualmente el 80% de los granos y subproductos de Argentina. La bajante del río Paraná obliga a los buques a partir con una menor carga en bodega, enfrentándolos a las opciones de afrontar el “falso flete” o completar la carga en puertos de mayor calado, como el puerto Quequén. Esta situación generó una ventaja relativa de los puertos de aguas profundas y modificó la dinámica de las exportaciones. Como se aprecia en el siguiente Gráfico, durante 2020 y 2021, apenas el 6% y 2% de los días, respectivamente, se alcanzó el calado objetivo de 34 pies en la estación de Timbúes (3316) del Sistema Nacional de Información Hídrica.
Como consecuencia, antes de la bajante se completaban en promedio 20.000 toneladas por buque, mientras que en la actualidad se completan en Quequén entre 28.000 y 32.000 toneladas según el calado del puerto de destino. Aumentado, además, la cantidad de buques de carga completa en este puerto.
¿Cuál es la situación actual?
En 2022 la situación del río Paraná no mejoró y la ventaja competitiva se sigue manteniendo, incluso con mayor fuerza. Las exportaciones de granos y subproductos en el primer bimestre registraron un récord histórico, traccionadas principalmente por la voluminosa cosecha de granos finos. El incremento de las exportaciones generó que la participación del puerto Quequén llegue a niveles similares a los máximos históricos. De continuar con la bajante del río Paraná, se espera un récord de exportaciones a través del puerto para los meses de cosecha gruesa.
Mirando hacia adelante, es difícil determinar si esta situación hidrológica es una situación coyuntural o estructural. Lo que si resulta claro es que el puerto ha demostrado tener la capacidad de dar respuesta frente a la oportunidad que ha generado la compleja situación en los puertos de Up-River. El desafío que se plantea a futuro es el de continuar en la senda del crecimiento, consolidando la participación alcanzada. Para eso será importante el trabajo público-privado en una agenda de políticas que aumenten la competitividad del puerto, y le permitan sortear algunos cuellos de botella relacionados especialmente con la infraestructura para una gestión fluida en el ingreso de camiones.